Cookie Consent by Free Privacy Policy Generator
Loading...
EN INVESTIGACIÓN 🔥 8 PISTAS

¿Cómo se pueden hacer clases más dinámicas sin depender tanto de la tecnología?

Publicada el 06/02/2025

Esta duda es sobre:

RESPUESTAS EXPERTAS
DE LA COMUNIDAD

8 PISTAS DE PERSONAS CON SUPERPODERES

Valoración aportada el 07-02-2025

El hacer una clase más amena y con más interactuación no depende de los elementos tecnológicos, que son justo eso, elementos. Hay otro tipos de elementos como juegos de mesa, tarjetones, disfraces o plastilina que se pueden utilizar a cualquier edad. 

No obstante, si queremos una clase más participativa que se aleje de la mera exposición de contenidos, hay actualmente muchas metodologías como la "clase invertida", en el que previamente a la clase, es decir, en casa, se tratan los contenidos y se llega ya con los conocimientos al aula para poner en práctica lo aprendido. 

También está el Aprendizaje Basado en Problemas, que pone al alumnado como protagonista. Hay todo un mundo por imaginar dejando las pantallas a un lado. 

Valoración aportada el 07-02-2025

La motivación está ligada al interés y el interés crece cuando el alumnado puede participar en la propia dinámica de la clase. La tecnología puede complementar, pero nada como un paseo por el parque, buscando hojas diferentes o un mapeo colectivo por el barrio, marcando dónde faltan árboles. O un reto en el que por grupos tengan que ir a la biblioteca, o preguntar a sus mayores y después compartir las respuestas en clase. 

Hay muchos manuales con propuestas didácticas con base en la educación popular, que no requieren más tecnología que lápices y papel. Por ejemplo https://equipomaiz.org.sv/categoria-producto/libros/coleccion-educacion-popular/  

Más recientes son los materiales didácticos elaborados para el proyecto de la Nueva Cultura de la Tierra, también con propuestas dinámicas: https://www.ecologistasenaccion.org/302036/documentos-nueva-cultura-de-la-tierra/ 

Pero lo fundamental es escuchar al alumnado, conocer sus inquietudes y hacerle partícipe del proceso educativo, evaluando conjuntamente los avances y las dificultades. 

Valoración aportada el 07-02-2025

La misma palabra lo dice: dinámico tiene que ver con el movimiento y el tiempo. Un recurso muy usado es dividir el tiempo de clase en varios tramos. Por ejemplo, una clase de 1 hora dividida en 3 partes: una parte de explicación, otra de trabajo y otra de puesta en común.

Valoración aportada el 07-02-2025

Imagino que esto se refiere a la tecnología digital, porque cualquier adminículo que expanda las capacidades de un ser humano es tecnología, incluidas la tiza y la pizarra. 😝 

Te tiene que gustar lo que enseñas o como mínimo, encontrarlo interesante o provechoso. La pasión es contagiosa, pero el hastío también. 

Contar historias ayuda. El humor ayuda siempre; con edades más tempranas, cuanto más escatológico, mejor. Pero intenta no mentir e intenta ponerte en el lugar de la persona que estás enseñando.

Valoración aportada el 07-02-2025

Esto más que una duda es una cuestión central de la enseñanza. Habría que saber de qué niveles hablamos, secundaria, bachillerato o universidad. Mi experiencia se limita a la enseñanza superior. 

Un ensayo que he hecho con frecuencia es una especie de "cuaderno de clase", en el que deben responder por escrito a cuestiones que planteo durante las clases, analizando y dando puntos de vista. Últimamente lo hacía a través de plataformas, pero al principio el cuaderno era físico, lo recogía periódicamente y escribía en él mis comentarios.

Valoración aportada el 07-02-2025

Con el movimiento. Para explicar ciencias por ejemplo los alumnos en primaria pueden ejemplificar el movimiento o función que hacen las partes del cuerpo. Estando de pie, uniendo las manos, realizando formas con su propio cuerpo. 

Otra opción es hacer preguntas mientras pasas una pelotita, eso hace que tengan más atención y tengan que coger la pelota además de pensar la respuesta. 

Valoración aportada el 07-02-2025

Sin repetir lo comentado por los compañeros, hay que señalar que nos referimos a la tecnología digital. La innovación educativa va por diseños instruccionales más motivacionales como la Gamificación, de la que hay mucha literatura gris al respecto. 

Valoración aportada el 10-02-2025

Lo primero es importante aclarar qué entendemos por tecnología. En un sentido amplio, toda herramienta utilizada en la enseñanza es tecnología, desde el papel y la pizarra hasta los dispositivos digitales. Sin embargo, en este contexto, se hace referencia específicamente a las TIC (tecnologías de la información y la comunicación). Dicho esto, es un error asumir que el uso de tecnología garantiza clases más dinámicas. 

Hace décadas, cuando las aulas apenas contaban con recursos tecnológicos, muchas clases eran altamente participativas. De la misma manera, en la actualidad, el uso de TIC no implica automáticamente mayor dinamismo. De hecho, he observado casos en los que estudiantes se han quejado cuando el docente ha utilizado herramientas como Kahoot o vídeos explicativos en clase, lo que demostraría que el dinamismo no depende exclusivamente del uso de tecnología, sino de cómo se estructura la interacción en el aula. Para hacer una clase dinámica, es fundamental considerar el contexto en el que tiene lugar; la asignatura, el perfil del alumnado, su edad, el entorno socioeconómico y otros factores. 

Sin embargo, existen estrategias que suelen funcionar en distintos escenarios: los debates estructurados, en los cuales se plantea una pregunta polémica o un dilema relacionado con la materia y se organizan equipos con posturas opuestas. Los estudiantes deben argumentar su posición basándose en evidencias. Si se estructura y organiza bien, puede desarrollar el pensamiento crítico y la expresión oral. 

Otra manera de dinamizar que suele funcionar bien en diferentes contextos es el aprendizaje basado en juegos (ABJ): se diseñan actividades con mecánicas de juego (tarjetas de preguntas, role-playing, desafíos cronometrados) para reforzar contenidos de manera lúdica. Es especialmente útil en asignaturas donde se requiere memorización o análisis de conceptos complejos. 

Muy ligada al ABJ está la gamificación: se incorporan elementos de juego en la dinámica de clase, como puntos, retos o niveles. A diferencia del ABJ, no se trata de jugar en sí, sino de transformar el proceso de aprendizaje en una experiencia más motivadora. La dramatización o técnicas teatrales pueden ser de utilidad. Se trata de que los estudiantes representen una escena, ya sea un juicio simulado, una entrevista histórica o una dramatización de un concepto teórico. Personalmente considero que el aprendizaje dialógico y cuestionamiento socrático son herramientas que, aplicadas de forma continua y estructurada, funcionan bastante bien al fomentar la discusión en clase a partir de preguntas abiertas y guiadas. 

OTRAS PISTAS
DE LA COMUNIDAD