RESPUESTAS EXPERTAS
DE LA COMUNIDAD
1 PISTAS DE PERSONAS CON SUPERPODERES
Valoración aportada el 13-02-2025
Sobre el número 13 existe una vinculación clara con un valor negativo en la cultura judeocristiana: según los Evangelios, en la Última Cena de Jesucristo, eran 13 los comensales; el capítulo 13 del Apocalipsis se refiere al Anticristo; en la Cábala, son 13 los espíritus malignos; el naipe número 13 del Tarot de Marsella representa La Muerte.
Sin embargo, el 13 tiene un valor arquetípico negativo mucho más antiguo en el tiempo y más amplio en el espacio, ya que 13 resulta de la suma de 12+1, y 12 representa el orden cósmico desde la más remota antigüedad, entre otras, en las culturas mediterráneas, de Oriente Medio, de Asia Central y de Extremo Oriente. Ya que 12 es el producto de los cuatro puntos cardinales por los tres planos de la Tierra; la bóveda celeste se divide en 12 regiones (las constelaciones zodiacales) y a su vez, el año se divide en 12 meses. Para los pitagóricos el dodecaedro era la figura que representaba la completitud del universo: 12 caras, formadas por 12 pentágonos pegados por los lados a partir un movimiento en espiral. El 13 suponía para todas estas culturas la ruptura de ese orden. Como explica el filósofo y teólogo Jean Chevalier en su Diccionario de los símbolos (Ed. Herder, 1984) “el 13 marca una evolución fatal hacia la muerte, hacia el acabamiento de una potencia, ya que ésta está limitada: esfuerzo periódicamente destrozado” y añade que “generalmente el 13, como elemento excéntrico, marginal y errático, se destaca del orden y de los ritmos normales del universo”.
En cuanto al 4, sólo encontré que tuviera un significado negativo en las culturas china y japonesa. Resulta que la palabra para decir 4 en chino y en cierta forma de pronunciación japonesa, suena “Shi” que es el mismo sonido de la palabra "muerte" en esas lenguas. De hecho, en japonés moderno existe un sinónimo para 4, que es “Yon”, el más usual. De esta manera, los actuales japoneses, al contar evitan mencionar innecesariamente a la Parca.
Sin embargo, el 13 tiene un valor arquetípico negativo mucho más antiguo en el tiempo y más amplio en el espacio, ya que 13 resulta de la suma de 12+1, y 12 representa el orden cósmico desde la más remota antigüedad, entre otras, en las culturas mediterráneas, de Oriente Medio, de Asia Central y de Extremo Oriente. Ya que 12 es el producto de los cuatro puntos cardinales por los tres planos de la Tierra; la bóveda celeste se divide en 12 regiones (las constelaciones zodiacales) y a su vez, el año se divide en 12 meses. Para los pitagóricos el dodecaedro era la figura que representaba la completitud del universo: 12 caras, formadas por 12 pentágonos pegados por los lados a partir un movimiento en espiral. El 13 suponía para todas estas culturas la ruptura de ese orden. Como explica el filósofo y teólogo Jean Chevalier en su Diccionario de los símbolos (Ed. Herder, 1984) “el 13 marca una evolución fatal hacia la muerte, hacia el acabamiento de una potencia, ya que ésta está limitada: esfuerzo periódicamente destrozado” y añade que “generalmente el 13, como elemento excéntrico, marginal y errático, se destaca del orden y de los ritmos normales del universo”.
En cuanto al 4, sólo encontré que tuviera un significado negativo en las culturas china y japonesa. Resulta que la palabra para decir 4 en chino y en cierta forma de pronunciación japonesa, suena “Shi” que es el mismo sonido de la palabra "muerte" en esas lenguas. De hecho, en japonés moderno existe un sinónimo para 4, que es “Yon”, el más usual. De esta manera, los actuales japoneses, al contar evitan mencionar innecesariamente a la Parca.
OTRAS PISTAS
DE LA COMUNIDAD