RESPUESTAS EXPERTAS
DE LA COMUNIDAD
1 PISTAS DE PERSONAS CON SUPERPODERES
Mary
Experto en mascotas (Biología)
5
1 valoraciones
Valoración aportada el 14-04-2025
Como todo, tiene sus ventajas y desventajas. Los animales gregarios, es decir, que vivimos en grupos, nos sentimos más seguros cuando dormimos cerca de otros miembros de nuestro grupo. Los estudios sobre el comportamiento de los lobos han demostrado que los miembros de una manada suelen dormir pegados y con las crías en el centro lo que les aporta seguridad. Esto significa que tanto para nuestros peludos como para nosotros, dormir acompañados nos puede ayudar a sentirnos más relajados y conciliar mejor el sueño.
Sin embargo, si nuestro compañero de cama (ya sea un animal de 4 patas o uno de 2) se mueve mucho, ronca o se levanta varias veces a jugar a lo largo de la noche (como es habitual en gatos), empeorará nuestra calidad del sueño. Otra de las desventajas de dormir con nuestra mascota puede llevar suciedad, bacterias y parásitos en su pelaje o sus patas, por lo que depositará esa suciedad en nuestra cama si la dejamos subir. Esto es especialmente peligroso en el caso de que sean animales que salen fuera de casa. Por eso se recomienda asear bien a nuestro peludo antes de meterlo en nuestra cama.
En cuanto al comportamiento, no es cierto que dormir con tu perro o tu gato genere hiperapego ni "confusión en las jerarquías". Al contrario, dormir con nuestra mascota parece ayudar a reforzar nuestro vínculo. Por último, una desventaja evidente es en el caso de que tú o alguna persona con la que convives tenga alergia a perros o gatos, en cuyo caso, dormir con ellos puede empeorar los síntomas.
Mi recomendación suele ser colocar una cama para nuestra mascota que esté a la altura de la nuestra, pero no pegada. De manera que podemos beneficiarnos de estar en la misma estancia aportando esa seguridad y relajación, pero eliminando en gran medida parte de las desventajas de meter a nuestro animal de cuatro patas en la cama.
Sin embargo, si nuestro compañero de cama (ya sea un animal de 4 patas o uno de 2) se mueve mucho, ronca o se levanta varias veces a jugar a lo largo de la noche (como es habitual en gatos), empeorará nuestra calidad del sueño. Otra de las desventajas de dormir con nuestra mascota puede llevar suciedad, bacterias y parásitos en su pelaje o sus patas, por lo que depositará esa suciedad en nuestra cama si la dejamos subir. Esto es especialmente peligroso en el caso de que sean animales que salen fuera de casa. Por eso se recomienda asear bien a nuestro peludo antes de meterlo en nuestra cama.
En cuanto al comportamiento, no es cierto que dormir con tu perro o tu gato genere hiperapego ni "confusión en las jerarquías". Al contrario, dormir con nuestra mascota parece ayudar a reforzar nuestro vínculo. Por último, una desventaja evidente es en el caso de que tú o alguna persona con la que convives tenga alergia a perros o gatos, en cuyo caso, dormir con ellos puede empeorar los síntomas.
Mi recomendación suele ser colocar una cama para nuestra mascota que esté a la altura de la nuestra, pero no pegada. De manera que podemos beneficiarnos de estar en la misma estancia aportando esa seguridad y relajación, pero eliminando en gran medida parte de las desventajas de meter a nuestro animal de cuatro patas en la cama.
OTRAS PISTAS
DE LA COMUNIDAD