Actualmente, el contenido de La Dudoteca es solo de consulta: no es posible añadir nuevas dudas ni pistas. Si quieres colaborar con Maldita.es, puedes hacerlo en La Buloteca.
RESPUESTAS EXPERTAS
DE LA COMUNIDAD
1 PISTAS DE PERSONAS CON SUPERPODERES
JB
Experto en física nuclear (Física)
0
0 valoraciones
Valoración aportada el 27-09-2024
Se llama efecto mariposa a la dependencia de las condiciones iniciales de algunos sistemas. Es decir, cuando, por ejemplo, un pequeño cambio (por ejemplo, del 0,1% o menos) en la velocidad de un móvil, en una presión, etc. hace que al cabo de cierto tiempo los efectos sean muy diferentes. El nombre de efecto mariposa se debe a que, en ciertos modelos matemáticos del clima, partiendo de unas condiciones de presión, temperatura, radiación solar, etc. se puede predecir que al cabo de unos meses el tiempo será soleado y tranquilo. Pero añadiendo el efecto que tiene el aleteo de una mariposa (por ejemplo, en la presión) la previsión puede pasar a ser de un temporal muy intenso. ¿Cuáles son los efectos reales para nosotros? Es muy difícil saberlo, precisamente porque es imposible tener en cuenta todas las condiciones en un momento dado con precisión casi infinita. ¿Cómo tener en cuenta todos los aleteos de mariposas o pájaros, los sonidos de los animales, el efecto en presión y temperatura de todos los aludes o derrumbes...? ¿El aleteo de una mariposa puede cambiar el tiempo realmente al cabo de unos meses? Es casi seguro que no, pero demostrarlo matemáticamente es prácticamente imposible.
Sí que tiene efecto en el sentido de que las previsiones que hacemos a largo plazo sobre el comportamiento de este tipo de sistemas se vuelven cada más inexactas: cuanto mayor es la distancia en el tiempo, menos exacta es la previsión (por eso las previsiones del tiempo atmosférico son bastante exactas a dos o tres días vista, pero mucho menos si el plazo es de dos semanas)
¿Quiere decir esto que no podemos prever nada? De nuevo, no. El comportamiento de las piedras en un derrumbe es caótico. Es prácticamente imposible saber dónde va a acabar una piedra determinada, pero sí que podemos prever que, de media, las piedras estarán más abajo que antes del derrumbe. ¿Y el cambio climático? Por supuesto, no es seguro el clima que nos espera en las próximas décadas, por eso hay discusiones entre científicos que usan distintos modelos climáticos. Pero es seguro (y esto no hay científico serio que lo niegue) que vamos a un clima mucho más cálido, con sequías mucho más duraderas, con más días de temperaturas extremas o con sucesos catastróficos (como huracanes y tifones) mucho más intensos y frecuentes.
Sí que tiene efecto en el sentido de que las previsiones que hacemos a largo plazo sobre el comportamiento de este tipo de sistemas se vuelven cada más inexactas: cuanto mayor es la distancia en el tiempo, menos exacta es la previsión (por eso las previsiones del tiempo atmosférico son bastante exactas a dos o tres días vista, pero mucho menos si el plazo es de dos semanas)
¿Quiere decir esto que no podemos prever nada? De nuevo, no. El comportamiento de las piedras en un derrumbe es caótico. Es prácticamente imposible saber dónde va a acabar una piedra determinada, pero sí que podemos prever que, de media, las piedras estarán más abajo que antes del derrumbe. ¿Y el cambio climático? Por supuesto, no es seguro el clima que nos espera en las próximas décadas, por eso hay discusiones entre científicos que usan distintos modelos climáticos. Pero es seguro (y esto no hay científico serio que lo niegue) que vamos a un clima mucho más cálido, con sequías mucho más duraderas, con más días de temperaturas extremas o con sucesos catastróficos (como huracanes y tifones) mucho más intensos y frecuentes.
OTRAS PISTAS
DE LA COMUNIDAD
PISTAS DE LA COMUNIDAD