RESPUESTAS EXPERTAS
DE LA COMUNIDAD
1 PISTAS DE PERSONAS CON SUPERPODERES

Iván
Experto en trenes (Transporte)
0
0 valoraciones
Valoración aportada el 13-02-2025
La historia del tren en España tiene tres periodos: florecimiento, decadencia y renacimiento. Durante el florecimiento, que empieza en 1848 con la inauguración de la línea Barcelona-Mataró, la única forma de transportar mercancías y personas masivamente era el tren. Muchas empresas privadas se lanzaron a trazar líneas por toda la península. Como eran privadas, lo hicieron al mínimo coste, con trazados malos debido a la orografía complicada. Pero todo estaba conectado, y en comparación con el estado anterior (carros por caminos sin asfaltar) era muy bueno.
Durante la decadencia, que empieza en la guerra civil y se prolonga hasta 1992, se da una gran expansión del uso del petróleo y la industria automotriz. El Banco Mundial recomienda a España en 1962 que deje de construir ferrocarriles. La red de carreteras empieza a expandirse y "democratiza" el acceso al transporte mientras la red ferroviaria, mal construida de partida, se deja morir. Entre 1963 y 1985 se cierran miles de kilómetros de líneas ferroviarias "obsoletas".
En 1992 se inaugura el primer trayecto de alta velocidad, el Madrid-Sevilla, dando origen a un renacimiento ferroviario. Salvo los núcleos de cercanías y las nuevas líneas de alta velocidad, con trazados modernos, apenas quedan trayectos antiguos de larga distancia. Como resultado, muchas provincias mantienen un servicio ferroviario pésimo o inexistente, a la espera de que el crecimiento de las nuevas líneas de alta velocidad las alcance. Toda Extremadura, Huelva, Almería, Salamanca, el País Vasco… Estamos construyendo el tren de nuevo, con un criterio moderno, y los trazados antiguos no sirven en su inmensa mayoría. Si las inversiones no llegan a determinados lugares es porque se sigue priorizando la red de carreteras.
Durante la decadencia, que empieza en la guerra civil y se prolonga hasta 1992, se da una gran expansión del uso del petróleo y la industria automotriz. El Banco Mundial recomienda a España en 1962 que deje de construir ferrocarriles. La red de carreteras empieza a expandirse y "democratiza" el acceso al transporte mientras la red ferroviaria, mal construida de partida, se deja morir. Entre 1963 y 1985 se cierran miles de kilómetros de líneas ferroviarias "obsoletas".
En 1992 se inaugura el primer trayecto de alta velocidad, el Madrid-Sevilla, dando origen a un renacimiento ferroviario. Salvo los núcleos de cercanías y las nuevas líneas de alta velocidad, con trazados modernos, apenas quedan trayectos antiguos de larga distancia. Como resultado, muchas provincias mantienen un servicio ferroviario pésimo o inexistente, a la espera de que el crecimiento de las nuevas líneas de alta velocidad las alcance. Toda Extremadura, Huelva, Almería, Salamanca, el País Vasco… Estamos construyendo el tren de nuevo, con un criterio moderno, y los trazados antiguos no sirven en su inmensa mayoría. Si las inversiones no llegan a determinados lugares es porque se sigue priorizando la red de carreteras.
OTRAS PISTAS
DE LA COMUNIDAD